Para mí es muy importante hacer esta ópera prima sobre la infancia: ha transcurrido la distancia necesaria, pero los sentimientos y los recuerdos todavía están vivos. Nací cerca del mar. Allí tuve mi primera experiencia con la muerte. El sonido de las olas y el viento es el sonido de mi infancia, y las lágrimas de mi madre encarnan mi principal sentimiento humano. Andrey, este pequeño niño autista, cree sinceramente que no existe la muerte, que puede encontrar el amor sacrificándose a sí mismo.Esta es una película sobre el calvario de un pequeño niño santo. Es una ‘Vida de San Andrey’.
Duración: 90’
Idioma: Ruso
Lugares de rodaje: Rusia, Península Kola.
Sinopsis: Andrey, un niño de nueve años, vive en las afueras de un pequeño pueblo cerca del Mar Blanco. Su madre, nerviosa y cansada de la pobreza, abandonada por el padre, mantiene a Andrey en una constante tensión y lo golpea. Ante la más leve conducta inapropiada del niño, amenaza con internarlo en un orfanato. Una vez Andrey encuentra un perro muerto a la orilla del mar durante un día de tormenta y sentencia que se trata de la bestia mística Chupacabra, un vampiro cabra, que salvará a su madre de los problemas de salud e intervendrá para que la familia se reúna. Andrey una vez escuchó en la televisión que una mordedura de Chupacabra en noche de luna llena convertiría a su víctima en la mismísima Chupacabra. Con el colmillo del perro muerto se rasca la mano.
Existen numerosas narrativas cinematográficas sobre la prisión pero, en mi opinión, siempre carecen de algo. Lo que reflejan estas imágenes no son las condiciones cotidianas de la cárcel, sino las formas en las que trabaja el imaginario social que tenemos sobre ellas. Celdas, patios, vallas, crimen organizado, terrorismo o drogas... Son elementos que forman parte de estas caracterizaciones previas. Sin embargo, es prácticamente imposible representar cuestiones que son fundamentales para entender la vida cotidiana en la cárcel: el paso del tiempo, el aislamiento del mundo exterior, las consecuencias físicas y psicológicas del encierro, los espacios opacos de dominación, etc. Está película tratará estos temas.
Duración: 50’
Idioma: Euskara
Lugares de rodaje: San Sebastián, Pamplona, Barcelona
Sinopsis: En la minúscula celda de un furgón policial, una mujer que llevaba muchos años en la cárcel me dijo: para contar que es la cárcel, es necesario haber dormido en ella. Hace casi una década, dormí durante 918 noches en la cárcel. Esta película trata de lo que supone vivir en un mundo aislado y carente de imágenes.
Nací en Orihuela, un pueblo del Levante atravesado por uno de los ríos más contaminados de Europa, el Segura. Me crié junto a mi madre, mi abuela y mis tías, rodeada de mujeres que se dedicaban a contar toda clase de historias para hacer más llevaderas las asfixiantes y larguísimas tardes de calor. Relatos que casi siempre tenían un origen real (basados en sucesos, en secretos que corrían de vecina en vecina o en historias de familia), pero que iban cambiando con cada nueva versión, hasta convertirse en algunos casos en auténticos relatos fantásticos. Seguramente es por esto por lo que un día decidí hacer películas. Para poder participar, a mi manera, de este relato popular y colectivo que no distingue la historia de la poesía.
Duración: 90’
Idioma: Castellano
Lugares de rodaje: Vega Baja del Segura (Alicante, España)
Sinopsis: Es verano y la amenaza de un fuerte temporal se cierne sobre un pueblo del Levante español. Ana tiene 17 años y ha crecido bajo la sombra de su madre, que desapareció en la última inundación y que se ha convertido en una leyenda fantasmagórica, en un personaje para las mujeres del pueblo, que repiten que allí el agua está siempre mezclada con la muerte. En esta atmósfera eléctrica previa a la tormenta, Ana conoce a Jose, su primer amor.
Recife es una ciudad con mucha historia, pero parece que el desarrollo urbano se orienta a borrar esas huellas y a darle el carácter de un aeropuerto: torres genéricas con seguridad privada rodeadas de altos muros, centros comerciales y autopistas urbanas que conectan a estas locaciones. Quiero hacer una película que podría suceder en cualquier lado porque trata de personas que llegaron por diferentes razones, pero que no pertenecen a su nueva ciudad. Después de mi primera visita a Recife pensé ¿por qué no acá? Detrás de su rostro anónimo la ciudad está llena de quiebres, ternura y extrañezas.
Duración: 90’
Idioma: Chino mandarín, portugués, inglés.
Lugares de rodaje: Recife (Brasil)
Sinopsis: Tres forasteros en una ciudad tropical, transitando lugares que podrían estar en cualquier parte. Una torre de condominios con habitaciones blancas y vacías, tiendas de baratijas made in China, una playa con ataques de tiburones, el mar. Lixue, Ah y Bo habitan una realidad que a ratos parece ficción y, quizás, una predicción del futuro de las ciudades del mundo. Tres estrofas de una canción incompleta, pero ¿quién habla a través de quién? Los desarraigos de los tres, tan distintos, tan lo mismo.
'El Oasis' es una película sobre la construcción de la intimidad como un show. Esta es, además, la segunda pieza de una trilogía que estoy desarrollando sobre el cuerpo masculino utilizado como negocio, enfocada en la pornografía y el trabajo sexual en tres ciudades (Berlín, Ciudad de México y Buenos Aires). Me interesa la industria del porno como contexto para hablar del sexo en un mundo donde el yo está construido para los otros, donde para existir hay que estar conectado y ser visible. ¿Cómo convertir el propio cuerpo en un espectáculo? ¿Cómo se actúa el placer?
Duración: 90’
Idioma: Castellano
Lugares de rodaje: México
Sinopsis: ¿Por qué quieres hacer porno?” le preguntan en el casting. “Porque me encanta fingir el placer”. ¿Cómo se convierte el propio placer en un espectáculo? Si un actor porno vuelve su sexualidad un show, ¿dónde encuentra el verdadero placer?