a
a
IKUSMIRA
 
ALL DIRT ROADS TASTE OF SALT
Raven Jackson (EE.UU)

All Dirt Roads Taste Of Salt es, básicamente, una conversación lírica entre la misma protagonista con diferentes edades y sus experiencias de vida. La historia se desarrolla de manera no lineal para contar la naturaleza de los recuerdos y la forma en la que los sucesos de la juventud se reflejan a menudo en la edad adulta. Con All Dirt Roads Taste Of Salt, intento explorar los giros y los momentos significativos en la vida de la protagonista y cómo se extienden durante los años.

Guion: Raven Jackson

Duración: 75'
Idioma: Inglés
Lugares de rodaje: EE.UU

Sinopsis: Mediante retratos líricos no lineales que evocan la textura de los recuerdos, All Dirt Roads Taste Of Salt analiza visceral y experimentalmente la vida de una mujer negra del sur de Estados Unidos desde su niñez hasta la edad adulta.

 

 
UN PERSONAJE VOLADOR
Martina Juncadella (Argentina)

¿Cuántas identidades caben en una vida? ¿Cuántas conocemos? ¿Cuántas desconocemos?
En el origen y la exploración de cada una está la pasión de las posibilidades que las cruza y las distingue. Un personaje volador es la puesta en movimiento de esta constelación. Inspirada en la figura de un escritor (Iosi Havilio) cuya realidad se pone en crisis a partir de la pérdida de su madre, la pintora argentina Mónica Rossi, el personaje va al encuentro de otras vidas, tan ficcionales y reales como la propia, que habita y encarna en su particular devenir. Otras identidades que en paralelo y singularmente, hablan, piensan, actúan, cada cual con su color, su ritmo, su lenguaje, sus músicas y sus silencios.

Idea original y desarrollo: Iosi Havilio y Martina Juncadella

Guion: Iosi Havilio y Martina Juncadella

Duración: 90'
Idioma: Español, Francés
Lugares de rodaje: Buenos Aires, Argentina

Sinopsis: En medio del duelo por la muerte de su madre, un escritor se muda a un mítico hotel del centro de Buenos Aires. Mientras aborda su próxima novela, erra por la ciudad con un rollo de pinturas que no logra abrir. A partir de una serie de encuentros con desconocidos, tan fortuitos como reveladores, sus días se enrarecen. Una larga noche por fin consigue desplegar las obras que dejó su madre. De ahora en más ya no será solo él mismo: también será Pablo, una bestia desaforada y tierna, será Ursula, una mujer caústica y melancólica. Tres identidades, tres vidas, fundidas en una misma experiencia.

 

Detalle de la obra “Cartones de Rafael-Hoy” de Mónica Rossi, 1981

 
ANTIER NOCHE
Alberto Martín Menacho (Suiza - España)

Antier noche, es una expresión que he oído decir a mi abuela desde siempre, habla de algo que ocurrió la noche de antes de ayer, desde el presente se narra el pasado. Esta película nace del deseo de hacer cine en un rincón del mundo olvidado, con un grupo de jóvenes que conozco y con los que ya he trabajado anteriormente. Para reconstruir juntos su historia, aquella misma que comienza con mi familia en los años 60 del siglo pasado, donde la emigración fue y continúa siendo, una de las soluciones que las personas encuentran para adaptarse a una época de constante progreso.

Guion: Alberto Martín Menacho

Duración: 100'
Idioma: Español
Lugares de rodaje: Badajoz, Extremadura

Sinopsis: Durante los fríos meses de invierno se practica la caza en los montes del sur de Extremadura. Ana (20) y Juan Luis (25) son una joven pareja, y están encargados de guiar a los perros en este ritual. Ana lleva algún tiempo pensando en irse del pueblo, en emigrar a la capital. Ellos deberán negociar los términos de su relación, también si desean o no seguir juntos. Martín (11) es el hermano pequeño de Ana, un niño que crece en un entorno rural junto a la violencia existente en la naturaleza. Quizás, evocar hoy una ruptura, es ya traer a la memoria la fractura entre un mundo antiguo que desaparece y un mundo moderno que aparece.

 

 
SIN DOLOR
Michael Wahrmann (Brasil)

Desde el principio, la película se me presentó como una narrativa de horror. No soy muy aficionado a las películas de género y tampoco había tratado el género en mis obras. Sin embargo, me pareció que ese concepto inicial debía usarse en la estructura dramática del filme.

A su vez, lo que parece inicialmente una construcción de género clara transciende de lo obvio para convertirse en una forma audiovisual más abstracta. Debía alejarse del sistema y las reglas del género para transformarse en una expresión personal sobre los problemas sociales y políticos del Brasil actual.

Guion: Michael Wahrmann, Diego Lerer y Alejandro Fadel

Duración: 100'
Idioma: Portugés, Francés y Alemán
Lugares de rodaje: Brasil / Paris

Sinopsis: Una pareja de jubilados franceses compran una casa abandonada en una isla paradisíaca en el noreste de Brasil. La isla se encuentra más aislada de lo que imaginaban. A su llegada a la propiedad recién adquirida, se sorprenden al encontrar una pequeña aldea de pescadores donde viven los descendientes de una antigua colonia alemana. Las extrañas cicatrices en los cuerpos de esas personas esconden un secreto oculto durante décadas. Este thriller de horror social nos lleva a una lucha de clases en torno al territorio y las fronteras que nos plantea preguntas sobre los límites y los diferentes tipos de dolor.

 

 

 
Jo ta ke
Aitziber Olaskoaga (CAV)

En 1992, único año en el que Negu Gorriak no sacó un disco, mi madre pone fin a un matrimonio infeliz, y aunque yo aún no había escuchado la palabra feminismo, empiezo a revelarme contra una figura paterna autoritaria y misógina. Años después me preguntaré por qué los seguidores de una ideología de izquierdas se organizan para luchar contra ciertos sistemas de opresión, pero son incapaces de hacerlo contra otros como el patriarcado. Estas memorias darán pie a reflexiones acerca de los lazos que unen al padre, la patria, y los nacionalismos. ¿Pueden las imágenes servirnos de herramientas para imaginar otras posibilidades de pasado y futuro?

Guion: Aitziber Olaskoaga y Pilar Monsell

Duración: 25' - 30'
Idioma: Euskara y castellano
Lugares de rodaje: País Vasco

Sinopsis: En 1990 Negu Gorriak tocó su primer concierto frente a la cárcel de Herrera de la Mancha y más tarde puso a la venta un VHS del evento. La cinta se convirtió en un símbolo para los seguidores de la izquierda abertzale. Jo ta ke es un video ensayo que tiene como punto de partida estas imágenes y las memorias familiares de la directora, dando pie a reflexiones acerca de la construcción de la identidad nacional y los lazos entre la patria, padre y patriotismo. El proyecto relata el despertar de conciencia política de la autora en un entorno tan politizado y polarizado como el vasco.

 


Tabakalera
Plaza de las Cigarreras, 1
20012 Donostia / San Sebastián
T. +34 943 48 12 12
E. ikusmira@tabakalera.eus - ikusmira@sansebastianfestival.com
 
Organizadores:
Financiado por:
Colaboradores: