Manuel Abramovich, Claire Atherton, Laura Citarella, Tizza Covi y Rainer Frimmel, Valérie Delpierre, Violeta Gil, Víctor Iriarte, Radu Jude y Claudia Llosa tutorizan los proyectos de la decimoprimera edición de Ikusmira Berriak
Las seis cineastas seleccionadas este año trabajan desde la semana pasada en la primera fase del programa
Fede Gianni, Alexandra Latishev, Kathy Mitrani, Joana Moya, Jaime Puertas Castillo y Daniel Soares, residentes de la décimo primera edición de Ikusmira Berriak, trabajan desde el pasado 24 de marzo en el Laboratorio de Cine y Audiovisuales de Tabakalera, en San Sebastián. Allí se celebra la primera fase de la decimoprimera edición del programa de residencias y desarrollo de proyectos audiovisuales Ikusmira Berriak, organizado por el Festival de San Sebastián, el Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE).
El mencionado laboratorio ha acogido hoy una rueda de prensa ofrecida por la subdirectora del Festival, Maialen Beloki; la directora general de Tabakalera, Edurne Ormazabal y el director académico de EQZE, Carlos Muguiro. En la misma, además de presentar a las seis personas seleccionadas en esta edición, se ha desvelado el nombre de las personalidades del ámbito cinematográfico que ofrecerán tutorías online personalizadas a cada cineasta, siempre teniendo en cuenta sus necesidades y peticiones.
Así, el italiano Fede Gianni, cuyo proyecto Il Cascatore / Cowboy Billi (Billi el cowboy) parte del corto homónimo seleccionado el año pasado en la Semana de la Crítica de Venecia, tendrá como tutor al cineasta argentino Manuel Abramovich, ganador en San Sebastián del Premio del Jurado a la mejor fotografía con Pornomelancolía (2022), un proyecto desarrollado en Ikusmira Berriak después de haber mostrado en Zabaltegi-Tabakalera Soldado (2017) y Blue Boy (2019). Por su parte, la directora y productora argentina Laura Citarella, que presentó Trenque Lauquen (2022) en Zabaltegi-Tabakalera tras su estreno en la sección Orizzonti de Venecia, tutorizará Sirenas / Mermaids, el tercer largometraje de la costarricense Alexandra Latishev, alumni de EQZE cuya ópera prima, Medea (2017), fue proyectada en Horizontes Latinos. Los cineastas Tizza Covi y Rainer Frimmel, fundadores de la productora austriaca Vento Film que en ediciones anteriores de Ikusmira Berriak han impartido talleres, harán lo propio con Jaime Puertas Castillo, alumni de EQZE que estrenó en Rotterdam Historia de pastores y que prepara su segundo largometraje, Retorno al valle / Return to the Valley. La productora Valérie Delpierre, que ha participado en títulos como Estiu 1993 / Summer 1993 (Verano 1993, 2017), 20.000 especies de abejas / 20,000 species of bees (2023) o Los destellos / Glimmers (2024), asesorará a la bilbaína Joana Moya, residente del programa Noka cuyo corto Todo lo cubre la sal / Salt Covers All formó parte del catálogo de Kimuak y que ahora trabaja en La Koreana, un poema ferromagnético de luz y memoria / La Koreana. El cineasta rumano Radu Jude, ganador del Oso de Oro a la mejor película en la Berlinale con Babardeală cu bucluc sau porno balamuc / Bad Luck Banging or Loony Porn (Un polvo desafortunado o porno loco, Zabaltegi-Tabakalera, 2021), será el tutor del portugués Daniel Soares, que obtuvo una mención especial del jurado en la competición de cortos de Cannes con Bad for a Moment y debutará en el largometraje con 900 toneladas / 900 Tons. Por último, Claudia Llosa, que también obtuvo el Oso de Oro en Berlín con La teta asustada / The Milk of Sorrow (2009) y concursó en la Sección Oficial de San Sebastián con Distancia de rescate / Fever Dream (2021), asesorará a Kathy Mitrani, que tras participar en Nest con su corto Sombras nada más / Nothing But Shadows (2023) prepara ahora su primer largometraje, La danza de las sombras / The Dance of the Shadows.
En los primeros días, las y los residentes han tenido la oportunidad de conocer los recursos de que disponen. También poseen acceso gratuito a todas las proyecciones de la pantalla compartida del centro, a la sala de cine de la Filmoteca Vasca y a los fondos de Medialab.
Talleres de escritura, creación y montaje, y sesiones de trabajo
Asimismo, durante su primera semana han asistido a un taller de escritura impartido por la escritora, filóloga y creadora escénica Violeta Gil, además de presentar la proyección de sus cortometrajes el pasado sábado en Tabakalera. En los próximos días también participarán en un taller de creación dirigido por el cineasta Víctor Iriarte, autor del largometraje Sobre todo de noche / Foremost by Night (2023), y en la última semana de residencia en el taller de montaje ofrecido por Claire Atherton, que fue durante más de 30 años colaboradora de Chantal Akerman y en la actualidad trabaja con artistas y cineastas como Eric Baudelaire o Wang Bing.
A lo largo de esta semana, las residentes han mantenido reuniones presenciales con profesionales del sector como la productora y consultora Flor Clérico, la consultora Olimpia Pont Cháfer y el consultor y miembro del comité de selección del Festival de San Sebastián Javier Martín. Y hasta principios de mayo tendrán tiempo para trabajar y contrastar sus proyectos, además de establecer redes con integrantes de la comunidad de Tabakalera como el alumnado de EQZE, las cineastas de Noka o los equipos del Festival, Tabakalera y EQZE.
Después de estas seis semanas, las personas seleccionadas en esta edición de Ikusmira Berriak seguirán trabajando en sus proyectos y recibirán las mencionadas tutorías online. En junio, cada residente recibirá una ayuda de 5.000 euros para el desarrollo de sus largometrajes hasta que, en septiembre, durante la celebración del Festival, regresarán a San Sebastián para completar las dos últimas semanas de residencia. Durante esta fase podrán presentar su proyecto a profesionales de la industria y contarán con una agenda personalizada de citas con personas interesadas en participar en sus proyectos.
Gran consolidación internacional, retrospectiva y publicación monográfica
Ikusmira Berriak vive desde hace años una etapa de gran consolidación internacional: sus proyectos han sido seleccionados en la Quinzaine des Cinéastas (El agua / The Water, de Elena López Riera, en 2022; Creatura, de Elena Martín, en 2023), Sundance (All Dirt Roads Taste of Salt, de Raven Jackson) y San Sebastián (O Corno / The Rye Horn, de Jaione Camborda, Concha de Oro en 2023). El año pasado, Dormir de olhos abertos/ Sleep With Their Eyes Open, de Nele Wohlatz (Ikusmira Berriak 2018), fue seleccionada en la sección Encounters de la Berlinale y reconocida con el Premio Fipresci, y el jurado de Zabaltegi-Tabakalera otorgó una mención especial a Monólogo colectivo / Collective Monologue (Ikusmira Berriak, 2020), obra de Jessica Sarah Rinland. Desde su primera edición en 2015, Ikusmira Berriak ha apoyado el desarrollo de 50 proyectos audiovisuales, de los cuales 23 han sido estrenados y presentados en festivales internacionales, 16 premiados, y el resto se encuentra en fase de desarrollo o pendiente de estreno como los trabajos de Diego Céspedes, Irati Gorostidi, Jaume Claret y Ana Cristina Barragan.
Además, Tabakalera continúa con su apuesta por el talento emergente y la fusión entre el cine y el arte contemporáneo. En esta línea, el centro ha brindado a cineastas de Ikusmira Berriak la oportunidad de trascender la pantalla y llevar su obra a la sala de exposiciones. Ejemplo de ello son Jessica Sarah Rinland, quien el año pasado presentó la muestra Extramission: Capturando ojos luminosos; la ganadora de la Concha de Oro, Jaione Camborda, actualmente presente en la exposición Visiones cuánticas, y la próxima en exponer, la realizadora Irati Gorostidi, cuya muestra se inaugurará en la sala de exposiciones 2 de Tabakalera el próximo 11 de septiembre.
Por otro lado, el ciclo Zinemaldia + Plus, programa enmarcado en el Festival de todo el año (Z365), acoge desde enero Ikusmira Berriak 10 años, una retrospectiva que explora y celebra los diez años de residencia cinematográfica. Organizado por el Festival, Tabakalera y EQZE, el ciclo se compone de 21 películas desarrolladas en el marco del programa y que ya han sido estrenadas en festivales internacionales como San Sebastián, Cannes, Venecia, Berlín, Sundance y Locarno, entre otros. Las próximas sesiones acogerán la proyección de películas como Chupacabra (Grigory Kolomytsev, 2020), Creatura (Elena Martín Gimeno, 2023), Stephanie (Leonardo Van Dijl, 2020), Jo ta ke (Aitziber Olaskoaga, 2020) o El agua / The Water (Elena López Riera, 2022).
Finalmente, la celebración del décimo aniversario culminará en unos meses con la publicación de un libro que recogerá voces, imágenes y reflexiones acerca de Ikusmira Berriak. No sólo incluirá entrevistas con diez cineastas que han pasado por el programa, sino también aportaciones de algunas personas que han participado en las tutorías o de representantes de las instituciones que impulsan el proyecto. En definitiva, será una memoria que contará los diez años de la residencia y en la que estarán presentes las 53 cineastas que han formado parte de su historia.